domingo, 19 de octubre de 2014

5º año: INFORMACION GENERAL SOBRE CERVANTES Y “DON QUIJOTE”

INFORMACION GENERAL SOBRE CERVANTES Y “DON QUIJOTE”
           
Se conoce como “Siglos de oro españoles”  a un período de florecimiento artístico y cultural que abarca los siglos XVI (Renacimiento) y XVII (Barroco), recordados por el español de hoy a la vez con orgullo (por el esplendor artístico, por la unificación nacional) y vergüenza (por la rígida diferenciación de clases y el racismo existentes entonces).  El Renacimiento es una época de resurrección de las ideas y formas de la Antigüedad clásica, con influencia de la Edad Media y el cristianismo. Adquieren gran importancia las universidades y florecen los “mecenas”, protectores de los artistas. Se quiere restaurar el ideal educativo de la Antigüedad, que apuntaba a formar al hombre en forma integral, atendiendo por igual lo físico, moral, intelectual y artístico. Es una época de optimismo, se piensa que el universo está a disposición del ser humano, que se cree capaz de dominarlos racionalmente. La confianza en el poder de la razón explica la idea de progreso propia del Renacimiento: se considera que el saber puede hacer cada vez mejor al hombre. La literatura del Renacimiento en general busca la perfección, el orden, la claridad, sencillez, equilibrio y simetría. 
El siglo XVII fue extraordinariamente turbulento en toda Europa; hubo guerras, enfermedades, malas cosechas, hambre, calamidades diversas. Es el período llamado “Barroco”. No se produce una ruptura con el Renacimiento, sino una continuidad y evolución. Es en general visto como confuso, caprichoso y falto de reglas. Hay una actitud de angustia y decepción, por oposición a la euforia renacentista. La conciencia de fugacidad de lo terreno está en la idea barroca por excelencia: el desengaño. El mundo aparece como caos, desorden y confusión. La vida está presidida  por la idea de la muerte, vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. El tiempo lo destruye todo, la realidad es simple ilusión y apariencia.
España se encuentra unificada en lo político (monarquía), en lo religioso (catolicismo) y  en lo lingüístico (castellano), pero esa unidad es todavía precaria, inestable. Pese a las riquezas que llegan de América, los gastos de las continuas guerras llevaron a la pobreza, los campos se van despoblando y aumentan los impuestos. Hay numerosas guerras, epidemias, decaen la agricultura, la industria y el comercio. La miseria se extiende entre las clases populares, que abandonan el campo y buscan la supervivencia en las grandes ciudades, en las que crece alarmantemente el número de desempleados, mendigos, pícaros y ladrones.
 “El arte barroco sustituye la serenidad y severidad del arte clásico por un arte acumulativo que busca impresionar los sentidos y la imaginación con estímulos poderosos e inusuales”. Apunta al entendimiento a través de imágenes brillantes, agudezas y juegos de conceptos, pero también apunta al sentimiento, excitando la admiración, el terror, la compasión y sorpresa del lector. Se caracteriza por el gusto por lo irregular, lo complicado, detallado, sobrecargado, la exageración, las ambigüedades, los contrastes y las ironías. Se publican listas de libros prohibidos y se censura previamente cualquier publicación. La Iglesia y el Estado tienen un fuerte control de todos los asuntos humanos, incluyendo el arte.
Podemos encontrar en la época distintos tipos de novelas:
a) DE CABALLERIA: narra las hazañas de un héroe joven, noble y hermoso, enamorado de una hermosa y virtuosa dama, a quien dedica sus triunfos, que resulta casi invencible frente a cualquier enemigo, sea humano, mago o monstruo.
b) SENTIMENTAL: relata los amores desventurados, apasionados y trágicos de una pareja que logra vencer dificultades casi insalvables para llevar a buen término sus sentimientos.
c) PASTORIL: también hay un tema amoroso pero lo más importante es el marco natural en que se ubican, paisaje muy armónico y pacífico, con pastores cultos, que cantan a sus amadas en bellas poesías.
d) PICARESCA: es la antítesis de las otras, ya que habla de problemas tan reales como el hambre, la hostilidad del mundo, la soledad del individuo. Se trata de un género nuevo, auténticamente español. Las novelas picarescas son relatos aparentemente autobiográficos, es decir que es el propio protagonista el que cuenta su historia. El pícaro es un ser tan insignificante, socialmente hablando, que no tiene alguien que se ocupe de contar su vida, y él debe tomar la palabra. Por contraste, el héroe caballeresco siempre tiene un biógrafo, alguien que conoce toda su biografía.



CERVANTES Y “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
Su obra comprende poesía lírica, narraciones y obras dramáticas. De su poesía lírica se conservan unas 38 composiciones. Para el teatro escribió comedias, tragedias y  entremeses (obras breves, con asuntos cotidianos y un lenguaje cercano y gracioso). Sus narraciones son sus obras principales; en ellas se destacan novelas pastoriles (“La Galatea”), caballerescas (“Don Quijote”), de aventuras (“Los trabajos de Persiles y Segismunda”) y una serie de doce novelas breves, de intención moralizante, que llamó “Novelas ejemplares”.
Desde la publicación en España de la novela de caballerías “Amadís de Gaula”, los lectores comenzaron a deleitarse con las historias de caballerías, grandiosas, aunque inverosímiles. Cervantes les critica su falta de enseñanza, de verdad histórica, de verosimilitud, y su estilo artificioso, por lo que las parodia en “Don Quijote”. Allí hay también personajes y situaciones propios de la novela pastoril y picaresca, pero él no se burla de ellos, tal vez por sentirlos más cercanos espiritualmente. A partir de la derrota de la Armada Invencible (en 1588) se inicia en España un sentimiento de fracaso generalizado: ya no existe la esperanza de un dominio español mayor. Las novelas de caballerías que satiriza Cervantes en el Quijote habían sido leídas por hombres que creían posible la mayor grandeza, pero este es un tiempo de desengaño, de choque entre la realidad y lo soñado.
“El ingenioso hidalgo Don Quijote de La  Mancha”, obra maestra de su autor, es el origen de la novela moderna. Tal vez fue en prisión que comenzó a escribirla, ya que afirma que “se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad hace su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”, si bien esto puede haber sido dicho en sentido metafórico.    
La primera parte, de 1605, comienza con una dedicatoria al duque de Béjar (protector de Cervantes), seguida de un prólogo donde el autor plantea una crítica contra ciertos escritores de su época, deseosos de mostrar su cultura. Era frecuente que las obras aparecieran acompañadas por elogios de personas importantes, y Cervantes afirma que, al no tenerlos, un amigo le aconsejó inventarlos. Por eso a continuación hay una serie de poemas dedicados a Don Quijote, a Dulcinea, a Sancho, firmados por personajes de ficción, que terminan con un diálogo en verso entre el caballo del Cid y el de Don Quijote. La narración propiamente dicha consta de 52 capítulos, en los cuales se relatan dos salidas del personaje, una en la que va solo y otra en que es acompañado por Sancho como escudero. Este último es el complemento perfecto para el idealismo de Don Quijote, ya que es un personaje práctico, que sólo cree lo que ve, con lo cual la percepción de la “realidad” no siempre es la misma para los dos. Otros personajes, como el cura y el barbero, reaparecen en distintas partes de la novela, y hay gran cantidad de personajes episódicos. En cuanto al origen  de la historia, si bien Don Quijote es un personaje de ficción, se habló en la época de casos de personas que perdieron el juicio por leer novelas de caballerías y que podrían haberlo inspirado.
            En 1614, mientras Cervantes estaba escribiendo la segunda parte de la novela, aparece una “continuación” de la misma,  firmada por Fernández de Avellaneda, seudónimo de un autor que no se dio a conocer. Es una versión inferior, con un Quijote antipático y empequeñecido, sin mayor éxito, que motivó a Cervantes a desmentirlo reiteradas veces en su segunda parte, que aparece en 1615. Esta está dedicada al Conde de Lemos, otro protector, y consta de 74 capítulos y una sola salida del personaje, con un estilo más trabajado y con mayor unidad de composición. Termina con la muerte del personaje, para evitar continuaciones posteriores.
            Cervantes aparece como recopilador de distintas tradiciones. Afirma la existencia de autores que escribieron sobre el Quijote, para darle verosimilitud, y a partir del capítulo 9 dice apelar a un supuesto manuscrito árabe, de un tal Cide Hamete Benengeli, que parece agotarse en la primera parte, pero reaparece sin explicaciones en la segunda. Benengeli significa “hijo de ciervo”, lo que coincide sugestivamente con el apellido del autor, Es como un juego de espejos: Cervantes crea a Cide Hamete, quien crea a Alonso Quijana, quien crea a Don Quijote...
Por último, digamos que la obra tiene a la vez elementos del estilo barroco y manierista. El carácter barroco está en la forma abierta de la novela, la acumulación de elementos, personajes y acciones, los múltiples contrastes de los personajes y el ritmo dinámico de la narración. El Manierismo fue un estilo artístico y literario de fines del siglo XVI y comienzos del XVII, de espíritu aristocrático, intelectualista. Se da en esta obra en el planteo de la relación entre el creador y el arte, la doble naturaleza del héroe (ridículo y sublime)  y la inclusión de narraciones menores dentro de la novela, lo que se conoce como “arte dentro del arte”.

martes, 7 de octubre de 2014

4º año: pautas para el segundo parcial

TRABAJO DE PRESENTACIÓN DE UN AUTOR NACIONAL

* Para realizar en grupos de 4 o 5 estudiantes
* Se espera que cada grupo prepare información sobre el autor (su vida y obra, época a la que pertenece, temas frecuentes, si los hay, características de sus obras, etc.) y sobre el texto que le ha tocado presentar a los compañeros. 
* El análisis del texto deberá seguir la forma de trabajo que hemos manejado durante el año, viendo un resumen del argumento, a qué libro pertenece el mismo, análisis del título, personajes, qué tipo de lenguaje utiliza, en qué lugar y tiempo se ubica (en caso de ser una narración), qué recursos literarios se encuentran, qué elementos pueden aparecer con sentido simbólico.
* Es opcional la presentación de un trabajo escrito de elaboración del tema (de presentarlo, deberá ser impreso y tener como máximo 5 hojas A4 con letra tamaño 12).
* La presentación oral va a ser coordinada por la profesora, quien determinará cuál de los estudiantes disertará sobre la vida del autor, así como sobre aspectos de análisis textuales. 
* El grupo puede determinar que uno de sus integrantes prefiera no hacer uso de la palabra ese día, y deberá comunicarlo antes de empezar el oral.
* El tiempo de presentación no debe exceder los 20 minutos.
* Puede haber apoyo audiovisual, pero habrá que coordinar el uso de los aparatos de manera que no se pierda un solo minuto de clase, ya que de esa forma se perjudicaría a otros compañeros. No están permitidos los archivos PDF con resumen de la información que el grupo debe saber.

Autores y textos:

Serafín J. García: "La truqueada" u otro cuento.
Julio César Castro: "Cuentos de Don Verídico" (elegir uno de ellos)
Mario Levrero: "La casa abandonada" u otro cuento.
Leo Masliah: "La bolsa de basura" u otro cuento.
Jaime Roos: alguno de sus temas.


Dudas: laprofedelit@gmail.com

6º año: pautas para el segundo parcial

TRABAJO DE PRESENTACIÓN ORAL

* Para realizar en grupos de 4 o 5 estudiantes
* Se espera que cada grupo prepare información sobre el autor (su vida y obra, época a la que pertenece, temas frecuentes, si los hay, características de sus obras, etc.) y sobre el texto que le ha tocado presentar a los compañeros. * El análisis del texto deberá seguir la forma de trabajo que hemos manejado durante el año, viendo un resumen del argumento, análisis del título, personajes, qué tipo de lenguaje utiliza, en qué lugar y tiempo se ubica, qué recursos literarios se encuentran, qué elementos pueden aparecer con sentido simbólico.
* Es opcional la presentación de un trabajo escrito de elaboración del tema (de presentarlo, deberá ser impreso y tener como máximo 5 hojas A4 con letra tamaño 12).
* La presentación oral va a ser coordinada por la profesora, quien determinará cuál de los estudiantes disertará sobre la vida del autor, así como sobre aspectos de análisis textuales. 
* El grupo puede determinar que uno de sus integrantes prefiera no hacer uso de la palabra ese día, y deberá comunicarlo antes de empezar el oral.
* El tiempo de presentación no debe exceder los 20 minutos.
* Si un grupo así lo desea puede también representar la obra para la clase, lo cual será tenido en cuenta en la evaluación del trabajo. Esta posibilidad, así como la preparación de materiales audiovisuales (video, ppt, etc.), debe coordinarse para un día posterior, a fin de no desarmar el cronograma previsto.