La prueba oral es para todos, aunque quienes tengan calificación de 5 o menos en el boletín de octubre deberán también realizar un escrito sobre los temas dados a partir de “La casa abandonada”, inclusive.
Prueba oral: consiste en estudiar, en cada caso, una pequeña biografía de su autor/a, ubicarlo en su tiempo y país (por ejemplo, el contexto represivo de las mujeres de Afganistán en el caso de Anjuman, la experiencia de la cárcel en César González), analizar del texto los temas, recursos literarios, posibles intenciones de quien lo escribió, si es narración personajes, tiempo y espacio, si es un poema estructura formal, si es teatro ver las indicaciones escénicas, etc.
Puede hacerse de modo individual o grupal (máximo: 3 integrantes). No hay que preparar una disertación, sino que la profesora les hará preguntas a todos los integrantes de cada equipo. Pueden aportar alguna fotografía o lámina, si les parece necesario.
Hay que definir cuándo tendrá lugar esta defensa oral de su trabajo (que se calcula en unos 15 minutos): puede ser cualquier día de clase entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre, aunque se recomienda no dejarlo para el final, por si hay alerta meteorológica o algo por el estilo. Cada persona o grupo que elige un texto se lo comunica a la profesora en la primera clase que nos veamos. Traten de leerlos antes de decidir; no opten por el más breve o el de título más interesante. La idea es no repetirlos, si son muchos subgrupos podría ser que les sugiriera nuevos textos.
NARRACIONES
Roald Dahl: Cordero asado
Samanta Schweblin: Nada de todo esto
Ana María Matute: La conciencia
Hernán Casciari: La grulla de papel
POEMAS (elegir dos textos)
Nadia Anjuman
César González
Gioconda Belli
Ida Vitale
TEATRO
Osvaldo Dragún: Historia del hombre que se convirtió en perro
Eugene O´Neill: Antes del desayuno (no va para Medicina 2 y Agronomía)
Analía Torres: Mancuso
No hay comentarios:
Publicar un comentario